Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

viernes, 19 de abril de 2013

Economia de los Carpetanos

La economía de estos pueblos está supeditada a las características del entorno natural, ya sea por el régimen de lluvias, ya sea por la temperatura.
Hay una nueva estructura socioeconómica pues se da una tendencia a la jerarquización social, se introducen el arado y la trashumancia ganadera, se produce un aumento demográfico debido a las nuevas mejoras tecnológicas, pero que trae también una nueva inestabilidad. Se produce una nueva organización defensiva y económica del territorio. Son estas las zonas de mayor perduración de las formas de vida tradicionales, por debajo del proceso de romanización.
Según nos cuenta Estrabón, que la Carpetanía era un teritorio medianamente fértil y no tan inhóspito como el de sus vecinos los celtíberos.
Plantaban vid y su cosecha era a primeros de agosto, y hacían vino que lo guardaban en tinajas. tal como nos lo relata el historiador Columela. También plantaban cereales y el olivo fue una de sus mayores producciones.
Del trigo podemos decir que lo guardaban en silos subterráneos cubiertos de paja para mantenerlo seco.
Plinio nos dice que la cebada se sembraba el mes de abril y se recogían dos cosechas anuales y de ella se obtenía por fermentación una bebida llamada que embriagaba y ponía contenta a la gente y que se llamaba Caelia ( cerveza).
El mismo historiador  nos dice también que consumían bellotas y formaban parte de su dieta alimenticia y hacían pan de bellota cuando escaseaban los recursos de trigo y otros cereales.
En la ganadería dominaban las ovejas, las cabras, el ganado vacuno, los ciervos y los cerdos que las aprovechaban como carne, productos lácteos, que es posible que ya fabricasen queso y lana que sacaban de las ovejas y hacían sagums,
En cuanto a los caballos, mulas y asnos podemos decir que se aprovechaban como animales de carrera, para montar los jinetes par ir a la guerra y como animales de transporte de personal y mercancías tirando carros y carretas.
Plinio nos habla de la importancia económica que tenían los burros diciéndonos que una cría de asno de la Celtiberia valía unos 400.000 sestercios.
 En  la caza vemos que las piezas más codiciadas eran los ciervos, además de los conejos.
La caza de aves palmípedas y migratorias en los humedales dulces y salados de la Carpetanía se llenaban en otoño y primavera y era muy importante ya que se comían su carne y sus huevos.
Estrabón nos dice que parte del comercio se realizaba por vía fluvial que era más económica que la terrestre, ya que los ríos eran navegables como el Tagus, en el que podían funcionar grandes barcazas que transportaban maderas, lana, trigo, vino y otras mercancías que las intercambiaban por artículos de primera necesidad.
En las riberas de los ríos debió abundar la pesca que se podría afirmar  que también era una parte muy importante para su dieta alimenticia el producto obtenido de los ríos cercanos,
Algunas comarcas en la Carpetanía, por su calidad de tierra son aptas para confeccionar vasos cerámicos, ladrillos y adobes como margas y arcillas.
 La cerámica tuvo gran importancia entre los pueblos carpetanos, tal como se demuestran algunos hallazgos de cerámica griega comoel skyphos, kylikes de figuras rojas, cráteras de campana, kylis, platos páteras, cuencos y varias formas de una cronología de últimos del siglo V y todo el siglo IV a.C. en diversos yacimientos de los carpetanos,. Esto es de entender que tenían un buen comercio con los pueblos costeros que estaban colonizados por los helenos.
La cerámica de barniz rojo, propia de los íberos también estaba presente en algunos de los yacimientos carpetanos, ya quelas intercambiaban con otras zonas de la Península, sin que por ello haya que excluir la producción local.
Se encontró también cerámica campaniense y cerámica pintada celtibérica que tenía una decoración que imita la madera al aplicar un engobe rojizo- marrón en la superficie de los vasos.
La actividad textil viene determinada por los hallazgos de pesas de cerámica hechas a mano en algunos enclaves del territorio de los carpetanos en la segunda edad del Hierro.
 La sal era un factor muy importante ya que estaba vinculada con la ganadería ya que servía para mantener los alimentos en condiciones aceptables. Cuando hablamos de sal nos referimos obviamente a la sal Gema.
La elevada concentración salina de algunos lugares de la Carpetanía y la fácil extracción hizo que este producto se comercializase desde tiempos remotos. Se almacenaba en Silos y servía para hacer salazones y conservas de pescado.
La minería vendría detallada por las minas de Lapis specularis que tenían cerca de ellos y por algunos pocos yacimientos de materiales preciosos.

La producción siderúrgica está atestiguada en Segobriga, que aunque pertenecía a los olcades luego fue conquistada por los carpetanos debido a la cantidd de escoria aparecida en los estratos de esta ciudad.
Los carpetanos también presentan una importante influencia céltica, que nos permite relacionar esta zona con el área de la Meseta Norte y cuyos rasgos serían entre otros la presencia en los yacimientos de cerámicas incisas y excisas y de determinados tipos de fíbulas o las terminaciones en -briga de algunos nombres de sus ciudades.
Conocían los hornos, los morteros mineros y los molinos de mano.
 Herramientas de hierro, pesas de telar, basureros con restos de fauna, tinajas para almacenar alimentos o platos y vasos para servirlos, son valiosísimos indicadores con los que poder reescribir una historia a partir de retazos dispersos. Otros objetos, en cambio, nos permiten tener una idea de cómo se vestían o adornaban los carpetanos.
Para terminar con la economía carpetana, hay que indicar la aparición de la moneda a finales del siglo III a.C. o comienzos del siglo II a.C. que se debió fundamentalmente a los contactos de los carpetanos con los romanos y con los cartagineses, que hicieron frecuente el uso de la moneda entre los carpetanos. Pero hasta la mitad del siglo I a.C. no se conoce la acuñaron de moneda propia por parte de los carpetanos.