Si alguien está  más interesado en este tema envieme un email a:
 If anyone is interested in a subject more on this subject send me an email to:

mediterrano@gmx.us

lunes, 22 de abril de 2013

CULTURA MATERIAL DE LOS CELTIBEROS

Su arte principal es el cerámico, alcanzando la misma perfección técnica que los íberos
Emplean el torno y fabrican tres tipos de vasos: lisos y de pasta carbonosa; grises, de arcilla lavada y con círculos concéntricos estampados a punzón, y rojos pulimentados (cocidos a fuego oxidante). Sus perfiles son angulosos, delimitando zonas fáciles con pintura. Los motivos decorativos siguen un proceso de estilización, diferenciándose tres estilos:
1)    figuras de silueta negra con relleno rojo amarillento y detalles en blanco; dibujo naturalista y torpe donde rige la ley de la frontalidad y falta la perspectiva;
2)    figuras polícromas sobre barro rojo, con motivos barrocos y aparición de monstruos;
3)    figuras en negro, estilizadas, ocupando toda la superficie decorable. En conjunto puede decirse de la cerámica celtibérica que el gusto decorativo es céltico, pero la técnica ornamental es ibérica.
Otros elementos de cultura material los constituyen los collares y brazaletes de bronce (de origen galo), las fíbulas de bronce y hierro, que siguen los prototipos del Hallstat final y época de La Tène (con apéndice lateral en botón, zoomorfas, anulares, etc.).
Estas fíbulas acompañan una indumentaria masculina a base de calzón, sandalias, grebas de pelo y sagum o sayo, que se hace doble entre los lusones. Las mujeres vestían túnicas o mantos de colores claros y se adornaban con altos peinados, ajorcas de bronce, pendientes en creciente lunar y collares rígidos. Éstos desaparecen en los siglos II y I, sustituidos por los de pasta vítrea (que proceden del comercio oriental) y por los de hilos de bronce trenzados y rematados en cabezas de serpiente.
Las excavaciones arqueológicas han aportado nuevos datos sobre algunas ciudades celtibéricas. En Tarazona, y dentro del proyecto Silbis, se identificó por primera vez en su casco urbano la existencia de niveles celtibéricos, datados en el s. I a. de C. De una cronología próxima es el vertedero localizado junto a niveles imperiales en la Torre del Pedernal de Borja y que ha de vincularse con la ciudad de Bursau.. Hay también abundancia de objetos de hierro, entre ellos diferentes armas abandonadas cuando se destruyó la ciudad durante las guerras sertorianas.
Las excavaciones de Aranda en la necrópolis de Umbría de Daroca  han puesto al descubierto uno de los pocos casos de todo el ámbito celtibérico donde se han diferenciado tres fases en la secuencia cronológica, que va desde el s. VI/V al I a. de C., con cambios en el ritual y en los materiales arqueológicos.
Collado ha dirigido varias campañas de excavación en el Montón de Tierra de griegos, yacimiento situado junto a la necrópolis del Cuarto. No se ha fijado la funcionalidad de la estructura de carácter turriforme descubierta, aunque todo parece indicar que debe relacionarse con un hábitat pero entre los restos óseos aparecidos en su interior se ha identificado dos fragmentos de calota craneana de un feto y restos de adulto, sin que se sepa las razones de su presencia.
Distinto es el caso del hallazgo de restos de un niño de 5 a 7 años en Contrebia Belaisca, muerto en el ataque a la ciudad. Marco ha continuado sus estudios de religiosidad celtibérica, mostrando sus vínculos con las religiones célticas y la interacción existente con la actuación romana.
Sopeña nos ha proporcionado un interesante estudio sobre el papel de la guerra y de la muerte en la sociedad celtibérica, a destacar su llamada a la prudencia sobre la continua interpretación del ritual de cabezas cortadas entre los celtíberos, revivido a partir de pequeños bronces procedentes de Bilbilis y Secaiza y que se han relacionado con la fantasiosa interpretación del Marqués de Cerralbo de la piedra de los sacrificios de Monreal de Ariza.
Asimismo, frente a la defensa de existencia de enterramientos rituales celtibéricos vinculados con la muralla de Bilbilis Italica, Burillo propone, a partir de la interpretación del contexto estratigráfico en que aparecieron que sean posteriores a la etapa celtibérica y por ende no puedan ser considerados fundacionales.